Estados Unidos de America: de República a imperio

    0

    Qué es Un Imperio

    En Enero de 1776, Thomas Paine publicó Common Sense, en el que instaba a los colonos a declarar su independencia del Imperio Británico. En la introducción, Paine escribió:

    “La Causa de América es en gran medida la causa de toda la humanidad. Dejar un país desolado a fuego y espada [y] declarar la guerra contra los derechos naturales de toda la humanidad, es preocupación de todo hombre a quien la naturaleza ha dado el poder de sentir”.

    La predicción de Paine resultó correcta. La Revolución Americana seguiría inspirando movimientos antiimperialistas hasta bien entrado el siglo XX. Pero para comprender la revuelta de Estados Unidos contra el imperio, primero debemos preguntarnos qué es un imperio.

    Por encima de todo, los imperios son expansionistas y buscan continuamente ampliar sus fronteras. Sólo dos años después del primer asentamiento inglés en América del Norte, el rey reclamó el dominio sobre todo el continente.

    Los imperios son territoriales. Cuando imperios en competencia reclaman soberanía sobre la misma zona, hacen la guerra para resolver disputas fronterizas. Miles de colonos murieron defendiendo los reclamos territoriales de Gran Bretaña en Estados Unidos, lo que Paine vio como una acusación del imperio. “Dejemos que Gran Bretaña muestre sus pretensiones al continente”, argumentó. “Deberíamos estar en paz con Francia y España”.

    Los imperios también están centralizados. El Imperio Británico se extendía por todo el mundo, pero las leyes que gobernaban estos territorios distantes eran decididas por las élites políticas de Londres. Estas políticas incluían un sistema económico centralizado, conocido como mercantilismo, el que requería que todo el comercio exterior fluyera a través de Inglaterra, para que la Corona pudiera recaudar ingresos aduaneros.

    En Common Sense, Paine reconoció cómo la autoridad centralizada reemplazó el comercio con el conflicto. “Europa es nuestro mercado comercial”, pero “la sumisión a Gran Bretaña tiende directamente a involucrar [a Estados Unidos] en guerras con naciones que de otro modo buscarían nuestra amistad”.

    Finalmente, los imperios –como todos los gobiernos– son coercitivos. En la década de 1770, los estadounidenses no podían escapar de la violenta realidad detrás de los esfuerzos de Gran Bretaña por obligarlos a someterse. Paine concluyó su llamado a la independencia proclamando: “Todo sometimiento a Gran Bretaña debería haber cesado” después de que los colonos presenciaran “la violencia ejercida contra nuestras personas; [y] la destrucción de nuestra propiedad por una fuerza armada”.

    Después de darse cuenta de los peligros de un gobierno expansionista, territorial, centralizado y coercitivo, los estadounidenses se convencieron de que la mayor amenaza a la libertad era el instrumento del control imperial: un ejército permanente y profesionalizado. Para comprender cómo Estados Unidos inició su propio camino hacia el imperio, debemos observar primero cómo ciertos líderes políticos superaron el miedo de Estados Unidos a los ejércitos permanentes.

     

     

    Ejércitos Permanentes

    En la Declaración de Independencia, Thomas Jefferson condenó al rey Jorge por mantener ejércitos permanentes en las colonias durante tiempos de paz. Al escribir en medio de la Guerra Revolucionaria, Jefferson entendió que a veces los ejércitos eran necesarios para defenderse de la invasión extranjera, pero el crimen de Gran Bretaña fue mantener un ejército permanente.

    Un ejército permanente es una fuerza militar perpetua formada por soldados profesionales asalariados.

    Durante la mayor parte de la historia, los ejércitos permanentes fueron exclusivos de los imperios. Después de la caída de Roma, Europa occidental pasó siglos sin ejércitos permanentes. En 1776, el ejército británico tenía menos de un siglo de existencia. Después de la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña decidió mantener una presencia militar en América del Norte y, dado que el ejército protegía a los colonos, debían pagar por ello.

    Para los estadounidenses, esto era esencialmente una extorsión de protección. Imaginemos a Gran Bretaña como la mafia y a las colonias como negocios de barrio. En las extorsiones de protección, los mafiosos prometen protección contra robos y vandalismo a cambio de una tarifa. Pero si alguien se niega a pagar, los mafiosos saquean la tienda para extorsionar al propietario.

    Así veían los colonos al ejército británico. Boston era como el dueño de un negocio que se negaba a ser extorsionado, por lo que Gran Bretaña utilizó su ejército para dar ejemplo de ciudad. Los soldados ocupantes mataron a civiles, entraron por la fuerza en casas privadas, y bloquearon el comercio.

    Éste es el contexto de la afirmación de James Madison de que “los medios de defensa contra el peligro extranjero siempre han sido los instrumentos de la tiranía interna”.

    Costa Rica aprendió esta lección en el siglo XX. Al derrocar su régimen comunista respaldado por militares en 1948, abolieron constitucionalmente los ejércitos permanentes, y desde entonces han disfrutado del país más seguro y políticamente estable de Centroamérica.

    Sin embargo, Estados Unidos controla el ejército más poderoso del mundo. Entonces, ¿qué cambió?

    En 1786, el veterano de la Guerra Revolucionaria Daniel Shays encabezó una protesta armada contra los impuestos opresivos. Los Artículos de la Confederación dejaron al gobierno federal impotente contra la rebelión, que fue reprimida por las milicias estatales.

    La rebelión de Shays impulsó la convención constitucional. Madison advirtió que los ejércitos mantenidos “con el pretexto de defender”, invariablemente “esclavizaban al pueblo”, pero los federalistas temían más a la insurrección. La nueva constitución llegó a un compromiso: el Congreso podría crear un ejército financiado por dos años.

    Hamilton defendió el compromiso señalando a Occidente. Respaldó mantener “un cuerpo permanente a sueldo del gobierno”, guarnecido en la “frontera occidental”. Un ejército permanente proporcionó la herramienta que hizo posible el imperialismo, pero fue en Occidente donde nació el Imperio americano.

    Destino Manifiesto

    En 1845, John O’Sullivan afirmó “el derecho del Destino Manifiesto [de Estados Unidos] a poseer todo el continente para el gran experimento de la libertad”.

    Destino Manifiesto es la frase más asociada con la conquista de Occidente por parte de Estados Unidos. En el contexto histórico, se refería a la creencia de que los estadounidenses estaban destinados por Dios a gobernar todo el continente, incluidos Canadá, México y más allá.

    En la fundación del país, Alexander Hamilton quería adquirir Luisiana para “asegurar a Estados Unidos la llave del país occidental”, y “lamentó que la preparación de una fuerza militar adecuada no avance más rápidamente”.

    Incluso Thomas Jefferson quería enviar tropas a la frontera para “añadir al Imperio de la libertad un país extenso y fértil”. Como presidente, Jefferson compró el territorio de Luisiana, a pesar de su convicción de que estaba violando la constitución.

    Al añadir casi un millón de kilómetros cuadrados a las fronteras de la nación, la compra de Luisiana reveló la primera característica del imperio: el expansionismo. De manera similar, Estados Unidos compró Oregon en 1846 y Alaska en 1867, lo que refleja la característica imperial de centralización. A un siglo como territorio, la gobernanza de Alaska fue decidida por políticos a 3.700 millas de distancia, es decir, quinientas millas más lejos que lo que está Londres de Boston.

    La expansión occidental también fue territorial y coercitiva. La anexión de Texas por parte de Estados Unidos instigó la guerra contra México, una disputa fronteriza que costó más de 38.000 vidas, pero que resultó en la adquisición de territorio mucho más allá de las fronteras de Texas.

    La guerra también ayudó a consolidar el ejército nacional permanente, lo que impulsó una diplomacia agresiva hacia los indios. Los primeros colonos occidentales frecuentemente comerciaban pacíficamente con los indios, pero cuando el ejército estadounidense se hizo cargo de las relaciones con los indios, la guerra fronteriza se intensificó.

    El Destino Manifiesto no se limita a la expansión occidental. El concepto central es la creencia de que una nación está moralmente obligada a difundir por la fuerza su cultura superior, y ésto ha sido reformulado para justificar la guerra imperial a lo largo de la historia.

    En las sociedades teocráticas tomó la forma de Guerras Santas, como Cruzadas y Jihad. En Estados Unidos, el Destino Manifiesto tradicionalmente ha expresado ideales políticos, como el sueño de Jefferson de un Imperio de la Libertad, y la promesa de Woodrow Wilson de “mantener el mundo seguro para la democracia”.

    En 1899, el escritor británico Rudyard Kipling caracterizó el Destino Manifiesto como “La carga del hombre blanco”. Este era el título de un poema destinado a animar a los estadounidenses a unirse a los imperios europeos para difundir la civilización occidental a través del océano. Kipling publicó el poema después de un conflicto que marcó el comienzo del imperio de ultramar de Estados Unidos: la guerra hispanoamericana.

    Nacionalismo

    “Daría la bienvenida a casi cualquier guerra”, le confió Teddy Roosevelt a un amigo en 1897, “porque creo que este país la necesita”.

    Roosevelt creía que la paz y la prosperidad estaban mimando a los estadounidenses. “Ningún triunfo de la paz es tan grande como los triunfos supremos de la guerra”, insistió. “La lucha bien librada [y] la muerte valientemente enfrentada cuentan más para desarrollar un buen temperamento en una nación, que la prosperidad en el comercio”.

    Roosevelt celebró la conquista de Occidente, pero la victoria fue agridulce. La guerra fronteriza había moldeado el carácter nacional y a Roosevelt le preocupaba que fuera destruido por los lujos modernos. Pero cuando leyó La Influencia del Poder Marítimo en la Historia, de Alfred Mahan, Roosevelt encontró una nueva frontera.

    El libro de Mahan sostenía que la riqueza nacional dependía del comercio exterior. Por lo tanto, las grandes naciones necesitaban vastas armadas con estaciones de suministro en el extranjero. Tradicionalmente, Estados Unidos había atracado barcos en puertos amigos, pero en caso de guerra, el país necesitaría controlar ubicaciones estratégicas en el extranjero.

    Cuando las colonias españolas comenzaron a rebelarse, Roosevelt convenció al presidente William McKinley de estacionar el USS Maine cerca de Cuba para proteger los intereses estadounidenses. Después de que una explosión dejara 268 marineros muertos, Roosevelt culpó a la traición española. Los periódicos sensacionalistas difundieron su narrativa, estimulando el apoyo a la guerra hasta que McKinley cedió. El conflicto de cuatro meses terminó cuando Estados Unidos adquirió las colonias españolas de Guam, Puerto Rico y Filipinas como botín de la victoria.

    La Guerra Hispanoamericana fue una contienda entre dos imperios y comenzó con levantamientos coloniales. Sin embargo, en cierto modo, todos los partidos lucharon por la misma causa.

    El siglo XIX estuvo marcado por el surgimiento de una nueva ideología conocida como nacionalismo. Una nación es un grupo de personas con una identidad cultural común, generalmente basada en un idioma, creencias y herencia compartidos. El nacionalismo sostiene que la nación debe corresponderse con el estado, la organización política centralizada del territorio.

    Los estados-nación comenzaron a reemplazar gradualmente a los imperios a medida que las colonias exigían independencia. Pero los líderes políticos ven a menudo los movimientos independentistas como amenazas a la unidad nacional. Los nacionalismos cubano y español chocaron por la secesión cubana.

    Un sentimiento similar motivó la participación de Estados Unidos en la guerra. Sus defensores vieron su potencial para unir una nación que había permanecido dividida desde la Guerra Civil. Invocaron los preciados valores estadounidenses y prometieron libertad para las colonias españolas, promesa que rompieron rápidamente.

    Así como los mapas modernos de Estados Unidos reservan la esquina izquierda para Alaska y Hawaii, los mapas de principios del siglo XX representaban los territorios estadounidenses de ultramar, como Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Un libro de mapas afirmaba: “El término ‘Estados Unidos’ ha dejado de ser una descripción precisa de los países sobre los que flotan las barras y las estrellas. Se aplica simplemente al organismo dominante central, la sede del imperio”.

    La guerra hispanoamericana convirtió a Estados Unidos en un imperio según cualquier definición. Y así como los imperios medievales se aliaron con la iglesia corporativa, el imperio nacional estadounidense se aliaría con las corporaciones comerciales modernas.

    La Alianza entre el Trono y el Altar

    “La guerra es una fraude”, escribió Smedley Butler en 1935. “Es posiblemente el más antiguo, sin duda el más rentable, seguramente el más cruel. Es el único en el que las ganancias se cuentan en dólares, y las pérdidas se cuentan en vidas”.

    Smedley Butler pasó treinta y tres años en la marina y alcanzó el rango de general de división. En el momento de su muerte, era el marine más condecorado de la historia.

    Sin embargo, Butler se convirtió en uno de los antiimperialistas más ruidoso de Estados Unidos. Pasó gran parte de su carrera en América Latina, donde sus experiencias lo dejaron convencido de que la guerra servía a los intereses de las corporaciones, mientras que los soldados y los contribuyentes asumían los costos.

    Para comprender la intervención estadounidense en América Latina, primero debemos observar cómo cambió la política exterior estadounidense después de la guerra hispanoamericana.

    Ante la decisión de qué hacer con Cuba, Estados Unidos le concedió a Cuba una autonomía limitada, con la condición de que pudiera “intervenir para la preservación de la independencia cubana”. En 1904, el presidente Teddy Roosevelt extendió esta política a todos los países latinoamericanos. En otras palabras, con el pretexto de proteger la independencia de América Latina, el gobierno de Estados Unidos reclamó el derecho a la intervención militar en la región.

    Roosevelt anunció su política en 1904, justificando retroactivamente las acciones militares que ya estaban en marcha. Un año antes, los militares habían ordenado a Smedley Butler que viajara a Honduras para sofocar los disturbios civiles. Así inició su participación en los conflictos latinoamericanos conocidos como las guerras de la banana.

    En 1899, el empresario estadounidense Minor Keith fundó la United Fruit Company, que sobrevive hoy como Chiquita. Keith quería expandir su negocio de exportación de bananaa, ya que las bananas habían demostrado ser inmensamente populares en los EE. UU. después de su introducción en 1870.

    A cambio de tierras, la United Fruit se asoció con gobiernos centroamericanos para construir infraestructura, pero la empresa rápidamente enfrentó la competencia de otros exportadores estadounidenses, como Cuyamel y Standard Fruit. Las empresas respaldaron a políticos rivales, exacerbando el malestar interno en los países en los que operaban, que llegaron a ser conocidos como repúblicas bananeras.

    Este es el contexto detrás de la afirmación de Butler de que “ayudó a que Honduras fuera adecuada para las compañías fruteras estadounidenses en 1903”. Al presenciar cómo los militares protegen los intereses corporativos, Butler culpó al capitalismo, pero en realidad estaba criticando al corporativismo.

    Bajo el capitalismo, tanto las ganancias como las pérdidas están privatizadas, pero el corporativismo socializa las pérdidas. Butler reconoció que los contribuyentes y los soldados asumieron los costos de las guerras de las que se beneficiaron las corporaciones.

    Esta asociación público-privada es similar a la alianza medieval entre trono y altar, en la que el papa ungía a los monarcas, legitimando su gobierno, y los monarcas protegían el monopolio religioso de la iglesia católica. Hoy en día, muchos políticos apoyan de manera similar los privilegios corporativos a cambio de apoyo político, que puede incluir una intervención militar que beneficie a las empresas multinacionales.

    Pero las guerras también dependen del apoyo popular, y en la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson crearía la primera agencia federal para crear y distribuir propaganda en tiempos de guerra.

    Propaganda

    Durante la Primera Guerra Mundial, Randolph Bourne describió la guerra como “la salud del estado”, y observó que “en tiempos de guerra, la nación alcanza una uniformidad de sentimiento, una jerarquía de valores que culmina en la cúspide indiscutible del ideal de estado”.

    La guerra comenzó en 1914, y la mayoría de los estadounidenses no querían participar en ella. El lema de la reelección de Woodrow Wilson en 1916 fue “Nos mantuvo fuera de la guerra”, que resultó fundamental para su victoria. Sin embargo, en secreto quería unirse a la lucha y, pocos meses después de ganar las elecciones, Wilson convenció al Congreso para que declarara la guerra a Alemania.

    Como progresista, Wilson creía que los problemas sociales deberían ser resueltos por un estado fuerte, centralizado y activo. La consolidación del poder estatal se logra más fácilmente durante la guerra, y Bourne vio ésto en el uso que hizo Wilson de la propaganda en tiempos de guerra.

    “Propaganda” se refiere a la presentación sesgada de información para generar apoyo para una agenda política, provocando una respuesta emocional. Wilson hizo de la propaganda una función estatal y estableció un departamento de propaganda (el Comité de Información Pública), encabezado por George Creel. “Fue idea de Creel”, afirmó el secretario de guerra de Wilson, “tener, en lugar de un Comité de Censura, un Comité de Información Pública para la producción y difusión de la verdad sobre la guerra”.

    En realidad, la agencia ayudó a suprimir la literatura contra la guerra, pero su función principal era la creación de propaganda utilizando técnicas modernas de marketing. A finales del siglo XIX surgieron empresas de publicidad profesionales, cuyos anuncios apuntaban a la psicología del consumidor enfatizando las imágenes y la narrativa, en lugar de la información y el precio del producto.

    Los anuncios pictóricos presentaban imágenes idealizadas del consumidor e introducían las primeras mascotas de la marca, como el hombre Quaker Oats y el Sr. Peanut, poco antes de la Primera Guerra Mundial. El Comité de Información Pública copió estas tácticas. Los carteles de alistamiento contenían representaciones heroicas de soldados y representaciones monstruosas del enemigo. Sin embargo, el más famoso es el cartel del Tío Sam que dice: “Te quiero a TI para el ejército de los EE. UU.”, estableciendo la mascota de la marca estadounidense.

    Los anuncios narrativos apelaban a las emociones de los consumidores. Los anuncios de antes de la guerra enfatizaban el progreso y la modernidad. La Natural Food Company, por ejemplo, promovió el primer snack “horneado con electricidad”, al que llamaron “galletas eléctricas” o “Triscuits”.

    Pero la propaganda en tiempos de guerra introdujo nuevos temas, como el patriotismo. El lema “Salvar el trigo y ayudar a la flota” hizo del racionamiento una forma de apoyar a las tropas. Los bonos de guerra se comercializaban como “Préstamos de la Libertad”, con carteles que animaban a los ciudadanos a comprarlos preguntando: “¿Es usted 100% estadounidense? Pruébelo”. Por el contrario, los relatos inventados sobre la brutalidad alemana provocaron miedo e indignación.

    El Comité de Información Pública se disolvió después de la guerra, pero sus técnicas de propaganda fueron utilizadas y adaptadas a nuevos medios durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1940, la propaganda en tiempos de guerra no sólo alentó el apoyo a la guerra, sino también a la creciente conexión entre el estado y la industria, que el presidente Dwight Eisenhower denominó “complejo militar-industrial”.

    El Complejo Militar-Industrial

    Poco después de convertirse en presidente, Dwight Eisenhower afirmó que “cada arma fabricada, cada buque de guerra lanzado, cada cohete disparado, significa un robo a quienes tienen hambre y no son alimentados, tienen frío y están desnudos”.

    Ocho años más tarde, Eisenhower advirtió a los estadounidenses que “se protegieran contra la adquisición de influencia injustificada por parte del complejo militar-industrial“, que definió como la conjunción de un inmenso establishment militar y una gran industria armamentística.

    En la década de 1930, Smedley Butler explicó cómo el ejército subsidiaba a las empresas privadas, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial, señaló Eisenhower, que Estados Unidos desarrolló “una industria armamentística permanente de vastas proporciones”.

    Entonces, ¿cómo surgió ésto?

    Después de que Alemania invadió Polonia, el presidente Franklin D. Roosevelt convenció al Congreso para que aprobara su programa cash-and-carry para vender armas a Francia y Gran Bretaña. Al año siguiente, reemplazó el cash-and-carry con Lend-Lease, que “prestaba” armas a aliados con problemas de liquidez. El préstamo y el arrendamiento sentaron el precedente de las subvenciones estadounidenses a los ejércitos extranjeros.

    Al unirse a la guerra en 1941, el gobierno de Estados Unidos instó a los patriotas a alistarse en la “batalla por la producción”. La propaganda recordó a los estadounidenses que “la producción gana las guerras”, y las imágenes heroicas de trabajadores de fábricas compararon la fabricación de armas con el servicio militar.

    Las políticas de FDR en tiempos de guerra reflejaron su anterior New Deal, basado en las ideas del economista John Maynard Keynes. Durante las recesiones, decía Keynes, los gobiernos deberían estimular la demanda imprimiendo dinero para gastar en obras públicas. FDR aplicó esta fórmula a sus programas del New Deal, pero después de nueve años, la economía seguía en ruinas.

    La guerra permitió a Roosevelt adoptar lo que se conoce como keynesianismo militar. Debido a que el gasto militar inflacionario aumenta artificialmente el PBI, y el alistamiento militar reduce el desempleo, el keynesianismo militar produjo el mito de la prosperidad en tiempos de guerra. Mucha gente cree que la guerra puso fin a la Gran Depresión, a pesar de que el país enfrentó escasez de productos básicos, como azúcar y mantequilla.

    Eisenhower entendió el problema. “El coste de un bombardero pesado moderno”, dijo, podría permitir pagar treinta escuelas, dos centrales eléctricas, dos hospitales, cincuenta millas de carretera o medio millón de fanegas de trigo. Pero la industria armamentista se había convertido en un elemento fijo de la economía estadounidense. En un primer borrador de su discurso de despedida, Eisenhower describió ésto como el complejo militar-industrial-del-Congreso.

    Los politólogos llaman a ésto el triángulo de hierro de intereses conectados. El Congreso aprueba legislación para beneficiar a un grupo de interés (contratistas militares) a cambio de apoyo político. El grupo de interés presiona al Congreso en nombre de una burocracia (el establishment militar) a cambio de un trato especial. Y la burocracia recibió aumentos significativos en su propio financiamiento para administrar la política federal. Esta dinámica ha resultado en gastos militares anuales de U$S 800.000 millones; es decir, más que los siguientes nueve presupuestos militares más grandes del mundo juntos.

    El complejo militar-industrial convirtió a Estados Unidos en el traficante de armas de facto para el mundo, y la presencia militar estadounidense creció hasta tener setecientas bases militares en ochenta países. El complejo militar-industrial también permitió a Estados Unidos librar un nuevo tipo de guerra, al canalizar armas a soldados extranjeros para que libraran lo que se conoce como guerras proxy.

    Un Enemigo sin Rostro

    En 1996, Bill Kristol y Robert Kagan escribieron un artículo de opinión advirtiendo que “sin una visión amplia y sostenible de política exterior, el pueblo estadounidense se inclinará a retirarse del mundo y perderá de vista su interés permanente en un liderazgo mundial vigoroso”.

    Después de ganar la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la superpotencia mundial sin rival. Pero sin el “Imperio del Mal”, Estados Unidos ya no tenía una política exterior unificada para sus numerosas intervenciones en el extranjero. ¿Cuál sería el papel de Estados Unidos en el mundo posterior a la Guerra Fría? La respuesta de Kristol y Kagan fue “hegemonía global benevolente”.

    La pareja fundó “el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano” para promover el “liderazgo global estadounidense”. En 2000, la organización publicó un informe en el que describía su propuesta de política exterior. “El proceso de transformación”, afirma el informe, “en ausencia de algún evento catastrófico y catalizador, como un nuevo Pearl Harbor, será posiblemente largo”.

    Un acontecimiento así se produjo al año siguiente, el 11 de Septiembre. Cinco días después, el presidente George W. Bush anunció la guerra mundial contra el terrorismo.

    En la década entre la Guerra Fría y la guerra contra el terrorismo, Estados Unidos siguió participando activamente en los asuntos exteriores, pero los políticos ya no tenían una narrativa única que conectara las distintas operaciones en todo el mundo. Cada nueva intervención –en Irak, Bosnia, Zaire, Somalia y otros lugares– requería justificación individual y conllevaba responsabilidades políticas distintas.

    Los conservadores capitalizaron este dilema durante la presidencia de Bill Clinton. El senador John McCain condenó a Clinton por no proporcionar “un marco conceptual para dar forma al mundo de cara al próximo siglo”. El problema no era que Estados Unidos estuviera interviniendo en el extranjero, sino que carecía de la dirección de una política unificada.

    La guerra contra el terrorismo proporcionó la solución. Los conflictos estadounidenses en Irak, Afganistán, Yemen, Pakistán, Siria, Libia y Somalia se convirtieron en batallas en una sola guerra. El presidente Bush lo indicó en 2003: “La batalla de Irak es una victoria en una guerra contra el terrorismo”.

    La guerra contra el terrorismo introdujo un nuevo tipo de enemigo: uno sin rostro público, sin fronteras territoriales y sin gobierno representativo. Al igual que la lucha contra el comunismo, ésta fue una guerra contra un concepto, esta vez sin un enemigo tangible como la Unión Soviética. Debido a que los conceptos no se pueden matar, nunca se pueden rendir y no están confinados por las fronteras de los Estados-nación, la guerra contra el terrorismo se ha convertido en el conflicto más duradero de Estados Unidos, extendido a múltiples países, sin ninguna vía aparente hacia la victoria.

    Al igual que la hidra mitológica, que reemplazó una cabeza perdida con dos más, por cada una de las derrotadas en la guerra contra el terrorismo han surgido nuevas organizaciones terroristas. En 2001, se conocían trece grupos terroristas islámicos; en 2015, eran cuarenta y cuatro. De esta manera, el terrorismo ha proporcionado el enemigo perfecto para el imperio global de Estados Unidos.

     

     

     

    Traducción: Ms. Lic. Cristian Vasylenko

    DEIXE UMA RESPOSTA

    Por favor digite seu comentário!
    Por favor, digite seu nome aqui